Etiquetas

jueves, 29 de octubre de 2015

CLASE 13: Fin de presentaciones & SURPRISE TEST!

Martes, 27 de Octubre de 2015

Comienza la clase presentando cada grupo su trabajo sobre el color (entre ellos estaban mis compañeros del COLOR ORO)

Una vez finalizadas las presentaciones, llegó la hora del peculiar examen.

La primera pregunta consistió en:

Nombrar 5 preguntas que contestadas correctamente demuestren que un alumno conoce bien la asignatura.


Una vez hecho el ejercicio, la segunda pregunta del examen consistía en escribir un esquema de los requisitos básicos que debian ser respondidos a las preguntas formuladas anteriormente.


En resumen, nuestro examen consistio en elaborar nuestro propio examen.

miércoles, 28 de octubre de 2015

EXPO. 3: "Exposición Nasreen Mohamedi", Reina Sofia

La semana pasada fue el turno de visitar la exposición 'Nasreen Mohamedi' del Museo Reina Sofia.

La exposición reúne más de 200 obras de la artista, tanto dibujos en tinta y grafito, como fotografías, collages, e incluso óleos sobre lienzo.
Su obra se ha organizado cronológicamente en función de las distintas etapas que ha ido abarcando hasta llegar a la abstracción. 










EXPO. 5: Max Bill, Fundación Juan March

MAX BILL: Las buenas formas del Arte

Esta exposición que se encuentra en la Fundación Juan March recoge prácticamente toda la obra del artista: pintura, escultura, arquitectura, prensa, revistas...

Puesto que no se podían tomar fotografías, he podido conseguir estas dos de www.didegipuzkoa.com, que además fueron las que más me llamaron la atención, tanto las esculturas de latón dorado, como las pinturas del fondo que aparecen en las fotos.

La exposición se dividía en varias secciones, y esta era de las más coloridas y expresivas. En otra parte se podían observar sus obras de prensa y revistas. 



lunes, 26 de octubre de 2015

LIBRO DE LA BIBLIOGRAFIA: "La Rebelión de las Formas" J. Wagensberg

1.

1.1. Título del libro: “La rebelión de las formas. O cómo preservar si la incertidumbre aprieta”. (Tusquets Editores S.A.)

1.2. Sobre el autor:
Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948) es doctor en física y profesor de teoría de los procesos irreversibles en la Universidad de Barcelona. Gracias a sus debates de ideas, ha coseguido el Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científicos en Cataluña. Es director de la colección Metatemas desde su creación en 1983. Tras haber dirigido durante quince años CosmoCaixa, fue también director científico de la Fundaciónla Caixa” y actualmente está construyendo el proyecto de un museo sobre Ciencia y Arte: El Hermitage Barcelona. Es autor de veinte libros, entre ellos “Si la naturaleza es la respuesta, ¿Cuál era la pregunta?” o “Más árboles que ramas”, y de múltiples trabajos de investigación sobre termodinámica, matemáticas, biofísica, microbiología, paleontología, entomología, museología científica y filosofía de la ciencia.

1.3. Año de publicación:  2004.

2. Motivo por el que se ha seleccionado:
Lo primero que me atrajo de este libro fue el largo título que tenía en comparación con los otros que disponíamos para elegir. Además, tras leer varias sinopsis, sin duda fue el que más me cautivó. Por lo que, tras una larga búsqueda, al fin di con él en la Biblioteca Municipal de Móstoles. 

3. Resumen:

El libro de J. Wagensberg pertenece a la categoría de Divulgación Matemática. Desde el principio reflexiona acerca de los sucesos de la realidad y su permanencia en el tiempo, pero no solo centrándose en la ciencia. Se plantea por qué ciertas formas y objetos son más frecuentes que otros, cómo perseveran, cómo emergen… Esta probabilidad viene establecida por tres tipos de selección: Selección Fundamental, Selección Natural y Selección Cultural
Y cada selección depende de las características o funciones del objeto que hacen que perdure más tiempo. De ahí su título, pues enfrentarse a dicha selección implica enfrentarse a la incertidumbre y así vencerla de algún modo.

Una vez sabiendo estas indicaciones, el autor prosigue a analizar la función de aquellas formas más duraderas: la esfera protege, el hexágono pavimenta, la espiral empaqueta, la hélice agarra, el ángulo penetra, la onda comunica, la parábola emite y recibe, la catenaria aguanta y los fractales colonizan.
Por lo tanto, este libro viene a explicar cómo comprender todas y cada una de las formas que nos rodean en este planeta.


*(Sostiene Wagensberg que lo inerte resiste la incertidumbre de su entorno para estar, para permanecer, en su realidad y que en esta capacidad de resistir reside la estabilidad adquirida por selección fundamental. De ahí que a su entender la resistencia sea la primera forma de rebelión contra la incertidumbre, o dicho de otra manera, la estrategia más fundamental para seguir estando, si es que cabe atribuir estrategia alguna a lo que hemos dado en denominar lo inerte. Pero frente a lo inerte se encuentra lo vivo y lo vivo, además de resistir la incertidumbre, la modifica. Propiedad ésta que adquiere por selección natural y que hace posible la adaptabilidad y la capacidad para evolucionar, que viene a ser la segunda forma de rebelión contra la incertidumbre, es decir, la estrategia más natural para seguir viviendo. Claro que a las dos primeras clases de selección, la fundamental y la natural, debe añadirse la cultural como tercer pilar de nuestro esquema conceptual para comprender la forma. En este punto deberíamos proceder a separar en el equipo de la Casa Blanca a los inertes, de los vivos y de los cultos.)  


4. Capítulos en los que está organizado:

Comienza el libro con un prólogo, introduciendo al lector en el mundo de los museos y la ciencia.
El cuerpo se divide en dos partes:
-La primera (Cómo perseverar si la incertidumbre aprieta) está compuesta a su vez por 9 capítulos, y un epílogo final
-La segunda (La rebelión de las formas) está formada por otros 9 capítulos, cada uno con el título de una forma geométrica y su función, y acaba de nuevo con otro epílogo.

1. La esfera protege…
2. El hexágono pavimenta
3. La espiral empaqueta…
4. La hélice agarra…
5. El ángulo penetra…
6. La onda comunica…
7. La parábola emite y recibe…
8. La catenaria aguanta…
9. Los fractales colonizan…

5. Interpretación personal:

Al empezar con las primeras páginas, el autor explica todo introduciéndose demasiado en el mundo de la ciencia, aunque no ha sido difícil de comprender, pues a cada palabra científica que añadía no le faltaba su explicación correspondiente. Lo que realmente me ha interesado ha sido al introducirse en la segunda parte del libro, analizando las formas citadas anteriormente.

6. Puntos fuertes y débiles.

Basándome en mi propia interpretación, los puntos fuertes de este libro han sido los últimos 9 capítulos, pues todo lo anterior comienza a cobrar sentido. En cada análisis de una de las 9 formas geométricas, pone numerosos ejemplos con fotografías que ayudan a comprender todo lo que quiere expresar. Además, dada su amplia sabiduría en casi todos los campos de estudio,“La Rebelión de las Formas” es un conjunto de sus conocimientos tanto de arte, filosofia, física, música e incluso de escritura.

7. ¿De acuerdo con los comentarios en la red sobre este libro?

“Me pareció especialmente emocionante el capítulo de la catenaria, donde el autor relata el episodio en el hotel sobre el caparazón de gliptodonte. El ritmo narrativo, trepidante, urgente, entusiasta, convierte la experiencia en una aventura... ¡al más puro estilo Indiana Jones!”
                                                                                              Elena Thibaut Tadeo, divulgaMAT

“Los primeros capítulos no me han decepcionado, y sigo leyendo en busca de más información y metáforas. El autor sabe cómo explicar mediante ejemplos y metáforas,  conceptos tan ajenos a la gente de la calle como determinismo o la teoría del caos. Muy recomendable para los amantes de lo desconocido y para aquellos a los que como a mí nos llama la atención las formas en el mundo, la comparación entre formas de objetos que no comparten ninguna característica ajena a esa tan superficial y a la vez “profunda” que es la forma que en que se presenta en el mundo, a nuestra vista humana o a una vista científica y microscópica.”
                                                                                                Arrozconmango.wordpress.com

“La rebelión de las formas, el último libro del físico, escritor y explorador intelectual Jorge Wagensberg, es altamente inteligible, porque integra una profunda reflexión científica -sobre la estructura y la evolución de la realidad- en el gran escenario de la cultura humana, del que la ciencia es sólo una parte. Pero “La rebelión de las formas” también es un libro bello, porque su gran síntesis de las artes y las ciencias se fundamenta en sólo nueve trazos obsesivos que aparecen una y otra vez como fundamento y explicación de todos los objetos, sean éstos físicos, biológicos o culturales: las nueve formas que generan el mundo.”
                          Javier Sampedro, El País


Así es, todos los comentarios que he encontrado acerca de este libro son altamente positivos. Coincido en ciertas cuestiones con ellos, pero sobretodo con “Arrozconmango” ya que aparentemente se ve que es un lector que no tiene los conocimientos suficientes sobre todos los temas que trata, al igual que yo, pero que Wagensberg sabe perfectamente cómo colaborar a que lo comprendamos.


8. ¿Qué te ha aportado?

Gracias al libro de J. Wagensberg he comprendido la verdadera importancia que tienen todas las formas que nos rodean cada día. Todas ellas tienen un significado y además han llegado a ser tan indispensables y perdurables debido a selección que han sufrido entre las demás formas de la naturaleza.


9. Postulados que defiende:

J. Wagensberg nos quiere hacer comprender por qué ciertas formas geométricas se repiten indefinidamente en la naturaleza.
El mismo Wagensberg escribe: "He aquí el gran mérito de la ciencia: se comprende sin necesidad de intuir. He aquí la grandeza del arte: se intuye sin necesidad de comprender".
Sostiene además que lo inerte resiste la incertidumbre de su entorno para permanecer en su realidad y que en esta capacidad de resistir reside la estabilidad adquirida por selección fundamental.
Queda dicho que la selección fundamental resiste la incertidumbre, pero después la selección natural la modifica y la selección cultural la anticipa. Aunque para predecir con acierto qué pasará en un futuro nos falta saber qué es lo propio de la selección colectiva o bien cómo la colectividad se enfrenta a su propia incertidumbre.


10. ¿Recomendarías este libro?

Es un libro que merece la pena leer, aunque con mucha paciencia y deteniéndose en lo que uno no llegue a comprender.


lunes, 19 de octubre de 2015

CLASE 12: Presentaciones TRABAJO DE COLOR [ORO]












La investigación acerca de un color asignado en nuestro caso (GRUPO 9) fue sobre el color ORO.

He aquí los 7 de este maravilloso grupo: 

Veronica Algobia
Yolanda Martínez
Luis Daniel Clemente
Gema Simarro
Miriam Garcia
Federica Delor


Organización del trabajo:

En primer lugar, cada uno debía buscar una imagen publicitaria o cotidiana y hacer una breve explicación de ella. El mismo proceso debería seguirse con una obra de arte de algún Museo de Arte Contemporaneo Español.

A continuación comienzan los puntos fuertes del trabajo:
-Miriam se encargó de buscar información sobre el recorrido hostórico del Oro.
-Yo, Patricia, me encargué de explicar el simbolismo
-La nomenclatura y la etimologia del color la definió Federica
-Yolanda se ocupó de hablar de los límites del color oro, cuándo deja de ser ese color y cuándo empieza a serlo.
-El apartado de dichos y refranes lo buscó Luisda, explicando lo que quiere decir cada uno.
-De buscar una película en la que predomina el oro se encargó Gema, con la película del Dorado.
-Y por último, Verónica encontró un logotipo y un alimento en los que apareciera dicho color.

Todos los datos los reunimos y organizamos mediante correo electronico, ya que por unas cosas o por otras no podíamos coincidir para hacerlo juntos. De esta manera, se encargaron cada uno de mandarme su apartado a mi correo, y yo me hice cargo de unirlo en este Power Point que aparece al principio de la entrada.


Ademas, para señalizar bien que nuestro grupo era el oro, nos colgamos cada uno medallas de oro que recopilé por casa.


Un placer trabajar con vosotros compañeros, y un placer haber trabajado con este color, el ORO.

EXPO. 4: "De la mano" CentroCentro, Cibeles.

EXPOSICIÓN "DE LA MANO":
La primera exposición en la que cada obra tiene dos autores.


______________________________ 
"Si pintarías un cuadro, ¿qué te gustaria pintar?" Así es, esta pregunta fue la le que hicieron a todas y cada una de esas personas con discapacidad intelectual que participaron en este proyecto tan emocionante. 

Despues, varios artistas se encargaban de representar sus peticiones, cada uno a su manera, consiguiendo la obra final esperada.

Este es el primer cuadro que aparece en la exposición, en el que han participado todos poniendo su granito de arena.



Esta fue la peticion de Virginia, representada por Santiago Talavera. Le gustaban mucho los gorilas y el color verde, y ese fue el resultado.




Petición de Juanma: Muchas figuras y de muchos colores.

(Dibujado por Jorge Galindo)

(Dibujado por J.M.Ballester)


Aquí la petición de Paula, Estrellas y colores rosa. 
(Dibujado por Abraham Lacalle)

(Dibujado por Simon Arrebola)

Lo que quiso transmitir Fernando me conmovió muchisimo. Quería que dibujasen por él "El ánimo", y para ello el 'Animo alto' lo definió con "un color azul cielo como cuando hace buen tiempo", y el 'Animo Bajo' con un color grisaceo.
(Dibujado por Juan Ugalde)



(Creado por Rosana Antolí)

La petición de Iván: Perros, serpientes y girasoles. También indicó que le gustaba el color naranja, y de hecho en esta obra se aprecia que inicialmente hubo un fondo naranja, pero por causas que desconozco, acabo siendo un fondo blanco. 

(Dibujado por Santiago Ydañez)

(Dibujado por Miki Leal)


Encarni, sin embargo, no dió ninguna pauta a seguir. Dijo: "Lo que sea", y dejo a los artistas desarrollar su propia imaginacion. 
(Dibujado por Jose Luis Serzo)

Sin duda, lo que quiso representar Mohamed fue lo que más me emociono. "Que no hubiera mas guerras" fue lo que pidio, y todos los artistas que se encargaron de realizar su petición, lo consiguieron, en mi opinion, al 100%.

(Dibujos de Raul Diaz Reyes y Carlos Aires)




Aunque faltan bastantes obras y autores, por último tenemos a Pilar, con "Amarillo, rojo y verde".

He de decir, que esta ha sido la exposición que mas me ha gustado en todo lo que llevamos de curso. La veria una y mil veces mas.


jueves, 15 de octubre de 2015

CLASE 11: La forma (2)

Documental:


1. Que tipos de formas hay.
Esfera, triangulo, hexagono, pentagono, dodecaedro, cubo...
2. ¿Las formas que inventamos parten de formas naturales?
3.Elaborar algo que no se parezca a nada
4.Dibujar una forma partiendo de los huecos que deja

martes, 13 de octubre de 2015

CLASE 10: La forma (1)

Reanudando la clase anterior, hoy ha tocado calificar cada trabajo de texturas. Para ello, hemos colocado todos ellos sobre la mesa y hemos seleccionado los mejores elaborados. Después, de estos seleccionados debíamos escoger finamente 10 de ellos. Estos últimos han sido los que han conseguido el sobresaliente, los anteriores el notable y los que no fueron seleccionados quedaron como aprobados.



Despues, nos introducimos en el campo de la forma, con este video como presentacion.



De él deberiamos coger las normas y medidas que dividen nuestro cuerpo, para asi hacerlo a tamaño real con nosotros mismos sobre un papel de aproximadamente 180x180. 


jueves, 8 de octubre de 2015

CLASE 9: Experimentando con la textura

La textura: segundo día.
De nuevo ponemos a prueba los conocimientos de la clase anterior, esta vez aplicando las texturas a animales.
En primer lugar, debíamos elaborar un animal con su textura correspondiente; y en segundo lugar otro animal con una textura contradictoria.

En segundo lugar, tuvimos que hacer el dibujo de otro animal, esta vez con la libertad de elegir la textura que quisieramos, correspiendese o no en la realidad.


Una vez mas, ha sido una clase con la que hemos aprendido al mismo tiempo que nos hemos divertido. 

martes, 6 de octubre de 2015

CLASE 8. La textura

La Textura

Es la materia de la que esta hecho un cuerpo asi como la representacion visual de dicha materia.

Puede ser:
-Natural. Sensible al tacto
-Visual. Proviene de la experiencia visual
-Artificial. Imita a una natural

Ademas...
-La textura puede convertirse en el elemento principal de una obra.
-Explica de que trata una imagen
-Tiene diferentes niveles de concrecion
-Podemos jugar con las texturas para conseguir propósitos.

Junto al color y la iluminacion, la textura es la herramienta del kenguaje visual que mas orienta en la interpretacion de los objetos.

Tipos de texturas:

Suave

Aspero
Caliente
Frio
Duro
Blando
Metalico
Humedo
Seco
Putrefacto

Tambien se pueden distinguir entre:
-Textura simulada o visual:
Lo que vemos y tocamos no coincide
-Textura real:
Lo que vemos y tocamos coincide
-Textura ficticia:
Es una variante de la textura real


Artistas:
Chiharu shiot
Oriol dali
Nick Cave
Juan Zamora(Buscar sombras de pajaros)

Sus texturas remiten rapido a una textura real

Zhang Huan


Probando texturas:
Como de costumbre, llega el momento de practicar lo que acabamos de aprender. He aquí varios tipos de texturas que hemos ido encontrando por clase plasmados en papel.